Hoy día 2 de diciembre de 2022 se celebra el primer Día Mundial del Futuro (World Futures Day), promovido e instaurado por la UNESCO.
Fue durante la 41° Conferencia General donde fue aprobado, como una invitación a todos los países del mundo a tener una Visión más a largo plazo, para enfrentarnos desde hoy a los múltiples retos globales. Garantizando así el desarrollo sostenible para las generaciones futuras.
La UNESCO fomentará la difusión del Programa de Alfabetización del Futuro (Future Literacy Program): habilidad universalmente accesible que se basa en la capacidad humana innata para imaginar el futuro y que ofrece una solución –clara y probada– para la pobreza de la imaginación.
La creación de este plan, tiene tres puntos fundamentales:
- Destacar la universalidad de las actividades anticipatorias humanas.
- Fomentar los procesos de inteligencia colectiva.
- Promover e incrementar la investigación del pensamiento de futuros y su aplicación en contextos diversos.
Marcar en el calendario un día como éste, constituye una oportunidad para reflexionar acerca de las oportunidades y amenazas a las que nos enfrentamos juntos como humanidad. Es mucho más que algo simbólico, es un marco de influencia, liderazgo y comunicación para formar, concienciar y divulgar en las actividades anticipatorias humanas (Futuros, Strategic Foresight, Prospectiva Estratégica, Futures Thinking, Diseño Especulativo…). Son métodos, disciplinas y mentalidades que ya han demostrado, tanto en el campo público como privado, que son motores de cambio y progreso, que agilizan el trabajo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por la ONU.
Para promover debates inclusivos y transdisciplinarios sobre los futuros, la UNESCO decidió por unanimidad proclamar el 2 de diciembre como el Día Mundial del Futuro. El reconocimiento de la importancia de usar el futuro está alineado con “Nuestra Agenda Común” del Secretario General de las Naciones Unidas. Esta iniciativa subraya la urgencia de usar la previsión para asegurar un futuro más sostenible para todos y fomentar una cultura de anticipación en todos los niveles para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Es verdad que ya existía un Día Internacional del Futuro en la comunidad de los prospectivistas. Es el 1 de marzo y su primera edición fue en el año 2012 gracias a la iniciativa de la organización Humanity Plus. Durante una década, el Día Internacional del Futuro ha ido creciendo gracias al apoyo de organizaciones internacionales como el Millennium Project, junto con otros grupos dedicados a visualizar y crear futuros posibles y deseables. Nosotros mismos, Futuros Deseables, participamos estos últimos años en foros y debates a nivel internacional.
No obstante, que un organismo internacional como la UNESCO, afiance y consolide un día en el calendario para difundir la Alfabetización de Futuros es de suma importancia para todos/as.
Futures Literacy se ha convertido en una habilidad esencial en el contexto de las crisis que enfrentamos, y donde nos damos cuenta de que el futuro de la humanidad dependerá del tipo de decisiones que tomemos hoy. Al utilizar Foresight y Futures Thinking, podemos cuestionar la forma actual en que entendemos el mundo, salir de nuestra zona de confort y expandir nuestra imaginación.
Gabriela Ramos, Subdirector General de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO
La celebración inaugural, organizada en la sede de la UNESCO, se centrará en Futuros Inclusivos y Resilientes. Destacará los esfuerzos del sistema de las Naciones Unidas y sus Estados miembros, sobre nuevas visiones para el multilateralismo y cómo los enfoques de futuros informan el diseño de políticas inclusivas y resilientes.
Más acerca del concepto Alfabetización de Futuros o Futures Literacy
Es la capacidad y habilidad que permite a las personas comprender mejor el papel del futuro en lo que ven y hacen hoy. Ser alfabetizado en futuros empodera la imaginación, mejora nuestra capacidad de prepararnos, recuperarnos e inventar a medida que ocurren los cambios.
El término Alfabetización de Futuros imita la idea de alfabetización en lectura y escritura, porque es una habilidad que todos pueden y deben adquirir. Y es una habilidad que está al alcance de todos/as. Las personas pueden volverse más hábiles en usar el futuro, más alfabetizados en futuros, debido a dos hechos:
- El futuro aún no existe, solo se puede imaginar.
- Los humanos tienen la capacidad de imaginar.
Como resultado, los humanos podemos aprender a imaginar el futuro por diferentes razones y de diferentes maneras.
La necesidad de innovación y creatividad para crear imágenes esperanzadoras del futuro que nos inspiren a actuar nunca ha sido más evidente. Como todos hemos experimentado, las interrupciones fundamentales de nuestros sistemas sociales y económicos por la actual pandemia de Covid-19, han desafiado la forma en que imaginamos y anticipamos el futuro. Y nos apremia a crear modelos, empresas, servicios, ciudades y productos más sostenibles y humanos.